domingo, 24 de febrero de 2013

El mundo de la cafeína


El mundo de la cafeína
Bennett Alan Winberg
Bonnie K. Bealer
Diseño de portada: Paola Álvarez Baldit
Gestión de iconografía: Bárbara Santana
Diseño y cuidado de la edición: Javier Ledesma
México, 2012



Bárbara Santana escribió un comentario en el blog solicitando -en nombre del Fondo de Cultura Económica, editorial mexicana- que le enviara la imagen del frontispicio del Traitez de Doufour para incluirla en el libro El mundo de la cafeína. Se la envié con mucho gusto, y me olvidé del asunto.
Por alguna razón, recordé de pronto la historia del libro de la cafeína -Bárbara me aseguró que me enviaría un ejemplar- y empecé a investigar, hasta que finalmente localicé el título.

Pensaba comprarlo, sin más historias, pero vi que valía 450 $, lo que me pareció excesivo. Rebusqué la dirección de la Editorial y me respondieron que Bárbara ya no estaba en la empresa. Entonces me di cuenta de que se trataba de moneda mexicana, y al cambio eran unos 35 dólares, cantidad asequible para mí, con lo que pude hacerme con un ejemplar.


Y sí, ahí está la imagen. No me enviaron el libro, pero al menos mencionaron la procedencia del grabado.



El mundo de la
cafeína
la ciencia y la cultura en torno
a la droga más popular del mundo


(Copio integro en Índice y selecciono algunas fotos con su pie, para hacernos una idea del libro).

Índice general
Sumario
Reconocimientos
Panorama general: Encuentros con la cafeína
Prólogo: El descubrimiento de la cafeína
Primera parte
La cafeína en la historia
El café y sus orígenes árabes


Fotografía de campesinos palestinos o sirios jugando al backgammon mientras beben café y comparten una pipa hookah en una versión reciente de las modestas tiendas de café árabes que han sido tradicionales desde hace varios cientos de años. La impresión proviene de una fotografía de albúmina, ca. 1885-1901, tomada por Bonfils, activo desde 1964 a 1916. (Cortesía del Penn Museum #142209.)


Campesinos árabes preparando café en Gaza, ca. 1885-1901. La impresión fue hecha con una fotografía de albúmina tomada por Bonfils, quien estuvo activo de 1862 a 1916. Se pueden apreciar todas las etapas del proceso: el hombre sentado a la izquierda tuesta los granos en una sartén, el que está sentado a la derecha los muele en un motero, mientras el que está sentado al centro cuida la cafetera y el que está de pie espera con una tacita en la mano para beber la infusión.

El té y sus orígenes asiáticos
El cacao y sus orígenes americanos


Fotografía de unos tibetanos que cargan ladrillos de té de China, donde lo obtuvieron mediante el trueque. Avanzan unos diez kilómetros al día con sus cargas de 135 kilogramos de la mercancía, que en su país se considera una necesidad. (Fotografía de E.H. Wilson, President and Fellows of Harvard College.)

Segunda parte
Europa despierta a la cafeína
Monjes y hombres de armas:
las primeras relaciones de Europa con la cafeína


"Americano con su chocolate y su tazón" Este grabado francés de finales del siglo XVII muestra la concepción del artista de un azteca con vestiduras de plumas, armado con arco, flechas y una macana con plumas, e ilustra una jarra para preparar chocolate, el molinillo que se usa para hacer levantar la espuma y el tazón de dos asas para disfrutar el chocolate. (The Library Company of Philadelphia.)

El comercio de la cafeína reemplaza
al de especias: el té y el café llegan a Occidente


Chino con su jarra de té. Grabado del tratado de Dufour de 1685 sobre el café, el té y el chocolate. Este grabado francés muestra una concepción europea contemporánea de un chino con su tetera y la taza de porcelana en la que se servía el té. (The Library Company of Philadelphia.)


Ibrik o jarra para cocer el café. Grabado del tratado de Dufour de 1685 sobre el café, el té y el chocolate. Este grabado francés muestra a un turco bebiendo café de una taza sin asas, con un ibrik o jarra turca para hervir el café en el extremo inferior izquierdo. (The Library Company of Philadelphia.)


El Café de Kolschitzky, pintura al óleo de Franz Schams. Esta pintura cuelga en la sala de juntas principal de Julius Meinl, A.G., compañía internacional que inició sus actividades hace casi ciento cincuenta años como empresa vienesa de torrefacción de café. El fundador de la compañía construyó una fábrica en el lugar donde Kolschitzky encontró los sacos de café turco abandonados.
  

Hombre y niño bebiendo té, de artista desconocido, ca. 1725. En ocasiones, esta pintura recibe el nombre de Tertulia de té en la época de Jorge I. Entre los utensilios de plata figuran un recipiente con tapa, un bote hexagonal para té, una jarrita de agua caliente o leche, una tetera y unas pinzas para azúcar. Las tazas y platos son de porcelana china importada, que abundaba en las colonias, al igual que en todas partes de Europa. (Colinial Williamsburg Foundation)

Los últimos adoptantes:
Alemania, Rusia y Suecia se suman


Familia rusa de la Siberia rural bebiendo té en torno a un samovar de cobre, utensilio que indicaba una posición social alta. La fotografía fue descubierta en 1898 por la expedición de Harrison y Hiller. El zar reinante, Nicolás II, prohibió la producción y venta de vodka y alentó el consumo moderado de té. "La khlebosolstvo -que literalmente se traduce como "pan y sal", pero que en la práctica es la palabra rusa para "hospitalidad"- tenía como centro el gran samovar que toda hogar poseía. Este utensilio exclusivamente ruso para mantener el agua para el té siempre a punto de ebullición permitía dar la bienvenida a las visitas durante todo el día. Consistía en un brasero en la base para el carbón, una chimenea en el centro, rodeada por un recipiente para el agua, y una rejilla en la parte superior para colocar la jarra en la que se hacía la infusión" (cita de Hale, The Horizon Cookbook: An Illustrated History of Eating and Drinking through the Ages, American Heritage, 1968). (Cortesía de Penn Museum, #142231.)

Los juicios de la historia: expertos
en medicina debaten sobre la cafeína
¿Por qué la cafeína llegó cuando llegó?
Tercera parte
La cultura de la cafeína
Las islas de cafeína, I
Japón: la tradición del té, la novedad del café
Las islas de cafeína, II
Inglaterra: la cafeína y el Imperio


Acuarela de una casa de café londinense, de un artista desconocido que vivió a principios del siglo XVIII. En All about Coffee, W.H. Ukers la describe como sigue: "Este pequeño dibujo en color de cuerpo completo por un artista inglés desconocido del reinado de la reina Ana fue donado por el señor R.Y. Ames al Museo Británico. Es un documento de considerable interés para los estudiosos de la historia social. Es una representación ingenua y evidentemente fue del interior de una casa de Londres, con sus clientes sentados a las mesas, fumando y bebiendo café, que un joven camarero les sirve de una jarra negra, mientras otras jarras de café se mantienen calientes frente a un fuego abrasador. Es posible que esas jarras también se usasen para el té en esa época.  A la izquierda, una elegante dama vestida con un fontage preside tras una barra bajo un baldaquín y está pasando un vaso, cuyo contenido se puede suponer por un aviso enmarcado en la pared: "Aquí hay verdadero whisky irlandés". De los periódicos que reposan en las mesas, sólo se puede leer la palabra "Abril". Unos cuadros, quizás en venta, adornan las paredes: un conocedor está examinando uno de ellos a la luz de una vela. Los colores predominantes son escarlata, azul pálido, gris y blanco, contra el fondo de los diversos marrones de la pared,m las mesas y el piso. La fecha probable, a juzgar por los trajes, es aproximadamente 1705. El dibujo se parece en varios aspectos a un pequeño grabado de una casa de café que apareció en 1710, pero no es el original de ese grabado, pues representa las modas de un período ligeramente anterior. La fecha "A.S." (por Anno Salutis) 1668 que aparece a la izquierda es obviamente un añadido posterior y espurio". (Fotografía cortesía del Museo Británico)

La ebullición lenta e interminable:
los Estados Unidos y el siglo XX toman cafeína
La cultura de la cafeína y el fin del milenio
  

Cartón de Robert Therrien hijo, también conocido como BadBob. En esta extravagante versión de la historia de la cafeína, los jeroglíficos representan a unos egipcios manipulando una gigantesca máquina de café exprés, aunque, claro, no existen pruebas de que los egipcios ni ningún otro pueblo hubiera conocido ya el café o la cafeína hace 3500 años. (Cortesía de Robert Therrien Jr.) [La cafeína. Después de 3500 años: todavía la droga más popular.]
  

Cartones de Robert Therrien hijo, conocido como BadBob [Bob el Malo]. Estas vigorosas imágenes, de una serie del artista en la que celebra el lugar de la cafeína en la cultura contemporánea, han sido profusamente reproducidas en camisetas y tarros de café. (Cortesía de Robert Therrien Jr.) [El gritón con cafeína.-La cafeína es mi droga predilecta./ Di no al "decaf". Relájate.]
Cuarta parte
La historia natural de la cafeína
La cafeína en el laboratorio
La cafeína y el reino de las plantas:
"Mi amor vegetal..."
Quinta parte
La cafeína y la salud
La cafeína y el cuerpo:
la salud, la reproducción y el estado físico
Reflexiones sobre la cafeína: la cognición,
el aprendizaje y el bienestar emocional
La cafeína:
dependencia, intoxicación y toxicidad
Un brindis por el futuro
Apéndices e índices
La casa de café londinense durante
la República y la Restauración
Cuadros suplementarios
Estudios adicionales sobre los efectos físicos
de la cafeína
Las trampas metodológicas


No hay comentarios:

Publicar un comentario