jueves, 30 de enero de 2014
Sidra
Sidra
Esencia de Asturias
Iván de la Plata
Fotografías: Pablo CMadariaga
Asturias, 2012
Libro
bilingüe, español-inglés. Nos ocupamos solamente del texto en español.
Índice
Sidra.
Qué es y sus orígenes
…
En la Grecia
clásica la manzana era uno de los frutos más extendidos, conocidas son las
referencias de Aristófanes o Teócrito, mientras que en Roma nos encontramos ya
con detallados estudios sobre su cultivo y sus variedades. Es conocida la cita
del geógrafo griego Estrabón, quien en el año 297 a.C. aseguró sobre los
Astures que “zytho etiam utuntur, vini parum habent” (beben zytho, pues tienen
poco vino).
…
Las primeras prensas
manuales dieron paso a las prensas de apertón, donde mediante uno o dos husos
se ejercía la presión directamente sobre la magaya. Debido al crecimiento de
los llagares las prensas pasaron a ser de viga, como la prensa de sobigañu o de
tijera y la prensa de contrapesu.
El origen de
la palabra sidra viene del griego sikera, al latín pasa como sicera
y en asturiano se empieza a pronunciar sizra y finalmente sidra.
…
Asturias
está regada y crece con la sidra natural. La sidra es parte fundamental de la
tradición de la cultura del Principado; de Oviedo hasta Gijón, de Llanes a
Nava, de Villaviciosa a la Cuenca Minera o hasta Taramundi en los límites con
Galicia. Asturias bebe y suda sidra y en concejos como Villaviciosa, Nava o
Gijón la sidra se ha convertido no sólo en bebida recurrente, sino en una
costumbre tan normalizada que ha dejado de ser moda para ser artículo de
primera necesidad, necesidad para el asturiano como lo es el pan o la leche.
…
Los
secretos de la sidra
…
El proceso
de la elaboración de la sidra comienza con la recogida de la manzana en las pumaradas
principalmente en los meses de octubre y noviembre, aunque en los años de buena
cosecha, por lo general años impares, se inicia en septiembre para finalizar en
diciembre. Todo dependerá de las condiciones metereológicas y maduración de los frutos.
…
Proceso
manual de recogida de manzana
El mayado,
pisado o prensado o triturado de la manzana se ha realizado tradicionalmente
mediante prensas de madera, aunque en la actualidad se recurre a las prensas
hidráulicas o neumáticas que hacen más sencillo el trabajo. Una vez lleno cada
lagar con manzanas mayadas, las manzanas ya trituradas, y tras unas horas de
reposo de la magaya, nombre por el que se conoce la manzana prensada,
comienza el cortado o corte del llagar, proceso que
consiste en hacer un canal facilitando así la salida del mosto de la llagarada.
El
mayado en prensa tradicionales posiblemente el proceso más duro en la
elaboración de la sidra.
…
Tipos de sidra
El proceso
de sidra detallado hasta ahora es el de la Sidra Natural, la sidra que goza de
mayor popularidad en Asturias, pero existen otros tipos de nuestra bebida que
también merecen ser detallados.
Sidra dulce o del duernu. Mosto
obtenido tras exprimir la manzana, sin fermentación alguno. Se realiza tras recolectar
la manzana en octubre y se consume tradicionalmente en los magüestos, fiestas
gastronómicas populares en las que se comen castañas asadas. Esta sidra no
tiene alcohol.
Sidra natural. La
sidra por excelencia, de la que trata este libro. La bebida tradicional
obtenida a través del prensado de manzanas de sidra, en cuyo proceso está
prohibido el añadido de azúcares,
concentrados y gas carbónico. Según Ana Picinelli Lobo, del área de tecnología
de los alimentos de SERIDA, “su olor es limpio y fresco, con notas frutales o
especiadas complejas, en función de su etapa de elaboración en tonel. El sabor
es ácido y fresco, siendo muy apreciada en la sidra natural de calidad la
presencia de una moderada sensación de astringencia, denominada secante.”
…
Sidra D.O.P.
Denominación de origen protegida
…
La sidra con
D.O.P. es una bebida con total garantía, que pasa por un exhaustivo control de
calidad, primero por una recogida de muestras y después por análisis fijos,
químicos y organolépticos a través de los paneles de cata. Si la sidra cumple
con todos los requisitos solicitados obtendrá un certificado, que la denominará
como Sidra
de Asturias.
…
El
consumo de la sidra
…
La sidra natural,
aunque está pensada y elaborada para consumir en las sidrerías, también llamadas
chigres,
nombre que procede del molinete o sacacorchos con el que se descorchan las
botellas, también se toma en hogares, restaurantes, merenderos, en los propios llagares
y en todo tipo de establecimientos de restauración. La sidra natural, a
diferencia de otras bebidas, cuenta con un lugar específico para su consumo,
los chigres.
…
Osoro
En la
actualidad la sidra se consume, o se debería consumir, tras ser bien escanciada.
Esa es la manera más adecuada para disfrutar de un buen palo, de un buen culete.
Pero ¿cómo se escancia la sidra? Y sobre todo, ¿por qué debe ser escanciada? Escanciar
la sidra significa echarla desde cierta altura en el vaso. El origen de este
proceso tiene lugar en la espicha, donde la sidra golpea el
vaso (antes la jarra) desde la pipa o tonel para aprovechar de la
bebida todas sus cualidades. De esta manera, la sidra se escancia en el vaso para
hacer revivir sus virtudes organolépticas, despertar el carbono endógeno y
volatizar parte del ácido acético que posee.
...
Con el uso del
nomechisques se evitaron las salpicaduras y el uso del serrín en los suelos de
las sidrerías, y con los escanciadores automáticos se facilitó y expandió el
escanciado.
El uso del escanciador
automático también es habitual en los hogares asturianos y aporta comodidad y
limpieza. Este dispositivo ha facilitado también el consumo de la sidra natural
de escanciado
fuera de nuestras fronteras. En cualquier caso, es cierto que también ha
servido para lograr mejores números de distribución y venta, en algunos casos
en detrimento de los escanciadores profesionales.
…
El verano no se entendería
sin sidra
Sidra El Gaitero, famosa en el mundo entero
A través de
este libro hemos querido acercarles al universo asturiano de la sidra natural,
pero consideramos que no sería justo, ni tampoco riguroso, dejar de mencionar
la relevancia de otros tipos de nuestra bebida, de otras realidades muy destacables.
La
Villa cuenta con numerosas empresas relacionadas con el sector sidrero,
pero una de las más conocidas por su tradición y dimensión es Sidra El Gaitero.
El 24 de mayo de 1890 se funda la Sociedad Regular Colectiva Valle, Ballina y
Fernández ante el notario de Villaviciosa D. Pedro Ramón de Pérez. Su razón de
ser, nada menos que la fabricación de sidra espumosa y la de todo tipo de bebidas
gaseosas, así como preparación de frutos del país para su venta y exportación.
…
Sidra
y gastronomía
…
La sidra
tradicional juega un papel relevante en la gastronomía asturiana, como
ingrediente en diferentes platos o como acompañamiento para distintas comidas.
La sidra natural se incluye en platos de la cocina tradicional asturiana y es
también perfecta para disfrutarla con productos de la tierra y del mar. La
sidra armoniza perfectamente con mariscos y pescados, tortillas, fritos de
pescado, tortos, jamón ibérico, productos de charcutería, arroces, así como
quesos de vaca y cabra poco curados. Asimismo, es habitual beberla con un buen
queso Cabrales o Gamonedo (del puerto o del valle). La sidra es una de las
pocas bebidas que pueden acompañar una comida desde el aperitivo hasta el
postre.
…
La sidra en la cocina de hoy
Además de
presentarle los citados platos, dispuestos en el recetario clásico asturiano,
hemos querido ofrecerles la visión de alguno de los grandes cocineros del
Principado de Asturias. Ellos han querido mostrarles, con toda generosidad,
alguna de sus propuestas culinarias en las que la sidra es ingrediente
protagonista. Esperamos que sifruten de ellas.
(De las 12 que aparecen,
seleccionamos 3, para hacernos una idea)
Casa
Fermín
Manzana = Sidra
“Una bebida para compartir la amistad, la alegría y la
excelencia de la gastronomía”
Luis Alberto
Martínez Abascal
El
Corral del Indianu
Fabariques a la sidra con centollo
“El toque de magia para mi cocina”
José Antonio
Campoviejo
Koldo
Miranda
Bonito azul del Cantábrico acebichado con sidra-sour
“El producto estrella de mi casa”
Kioldo Miranda
La
Sidra y su lenguaje
La sidra se
apoya en numerosos vocablos procedentes del asturiano, de la llingua
del Principado de Asturias. En muchas ocasiones se escuchan términos curiosos,
muchos de ellos bastante extendidos, relacionados con la sidra, con su calidad,
con su producción o con su materia prima. En este capítulo les presentaremos
los principales, aunque si desean ampliar este listado y conocer al detalle la
mayoría de ellos les recomendamos leer dos fantásticas obras, El diccionario
sidrero asturiano-español, de Fernán Gonzáli Llechosa y Sidra manzana de
Asturias, de Xuan Xosé Sánchez Vicente.
(Del medio centenar de
términos, seleccionamos 3, para hacernos una idea)
Axiblatáu: La sidra
que, al abrir silba, xibla, por un exceso de dióxido de
carbono.
Machu: Se dice de la
sidra con mucha acidez y cuerpo.
Pucharra: Deshechos
que quedan en el fondo de los toneles de sidra. También se dice que es puxarra
a la sidra de mala calidad.
De
chigres por Asturias
…
Ya saben que
si quieren disfrutar de la mejor sidra deben probar y probar, visitar bares,
restaurantes y llagares. No hay mejor forma que acercarse a nuestra bebida que
zambullirse de lleno en su mundo, eso sí, sin excesos. Recuerden que la sidra natural
tiene poco alcohol, pero tiene, por eso es recomendable acompañarla de uno o varios
bocados.
…
martes, 28 de enero de 2014
Libro de guisados
Libro de guisados
Ruperto de Nola
Edición y estudio por
Dionisio Pérez
(“Post-Thebussem”)
(Con
el número 32)
Madrid,
1929
Dos
originales y cinco facsímiles del Nola vemos en la foto.
(Con
el número 30)
Logroño,
1529
(Con
el número 31)
Toledo,
1577
(Con
el número 34)
Valencia,
1968
La
dedicatoria de Camilo José Cela, se
refiere a mi padre.
Libro
de Guisados, manjares y potages. Logroño, 1529
(Con
el número 33)
Madrid,1969
Libro
de cozina. Toledo, 1525
(Con
el número 35)
Madrid,1971
Libro
de cozina. Logroño, 1529
(Con
el número 10092)
Valencia,
1997
Libro
de cozina. Logroño, 1529
30 Libro de cocina. Logroño, 1529
31 Libro de cocina. Toledo, 1577
32 Libro de guisados, Logroño,
1529. Madrid, 1929
34 Libro de guisados, manjares y potajes,
Logroño,
1529. Valencia, 1968
33 Libro de cozina, Toledo,
1525.
Madrid, 1969
35 Libro de cozina, Logroño, 1529. Madrid, 1971
10092
Libro de cozina, Logroño,
1529. Valencia, 1977
Suelo comentar que me
gustan los libros modernos, pero, de cuando en cuando, hacemos alguna visita a
los antiguos.
El Nola es, podríamos decir, un autor mítico, pues además de la
edición del Libre de Coch, de 1520 y
que se guarda en la Biblioteca de
Cataluña, se hicieron, ya en castellano, muchas ediciones posteriores.
Relieve
en madera que encargó mi padre a un carpintero artista en Barcelona para
colgarlo en
el Hostal del Tinell.
Como mis conocimientos
sobre las distintas ediciones son prácticamente nulos, me limitaré a presentar
la edición de Dionisio
Pérez (“Post Thebussem”) que sí está considerado como experto en el
tema.
Leemos en el prólogo,
página XVII:
“Siguiendo
el historial tipográfico del Libre del
Coch se advierte que nadie sabe, en verdad, quién fue Roberto de Nola, ni
importó mucho ignorarlo a los eruditos más cercanos a su época. En las portadas
de las ediciones catalanas no se le nombró nunca sino mestre Rubert, y en
ninguna tampoco se precisa el número
ordinal del Ferrando, rey de Nápoles, a quien sirviera de cocinero,
cuando se habían sucedido en aquel período tres monarcas del mismo nombre. Sin
duda alguna recogió de la tradición Nicolás Antonio su aseveración de que el
cocinero Ruperto había servido al rey Alfonso V de Aragón, aunque no muy seguro
de ello, pudiendo haber sido cocinero de su sobrino, que reinó también en
Nápoles. No ha advertido este indicio y no ha estudiado la calidad aragonesa de la mayor parte de la cocina que Nola
preceptúa, el perspicaz librero barcelonés Antoni Palau, que como acontecía con
Pedro Vindel en Madrid, no bastante alabado, sabe de libros y de escritores
antiguos más que muchos considerados sabihondos eruditos. Ha sido Palau el
primero que en Barcelona ha advertido que era preciso pasar por tamiz la
personalidad del mestre Rubert. He aquí lo que Palau ha escrito en su Manual
del Librero: “Falta saber si Roberto de Nola nació en Cataluña o en la
población del reino de Nápoles que ostenta su apellido. Pudiera ser que naciera
en Italia de padres catalanes y entonces no sería imposible que él mismo
escribiese el libro en su lengua madre. Pero si sus padres eran extranjeros y
redactó el manuscrito en italiano, cabe suponer que algún literato de la Corte
de Aragón en Nápoles, lo pondría en la lengua que hablaban, no sólo los reyes
aragoneses, sino cuantos se relacionaban con su Corte. Todo hace presumir que
la edición príncipe es incunable y apareció en lengua catalana.”
…
Copio una receta, para
hacernos una idea:
TOÑINA
EN PAN O ATUN
La toñina o
atún quiere ser fresco y cortarla a ruedas redondas delgadas de tres dedos; y
después lavarla muy bien y echar sobre las ruedas pimienta y sal y gingibre y
un poco de azafrán, y todo esto sea bien molido y después hacer las empanadas y
echar dentro un poco de aceite y cubrirla; y vaya al horno, y si la quisieren
comer fría sacarle el caldo, como dicho tengo en otros capítulos, porque el
zumo no se puede conservar mucho.
Y el atún
comúnmente se come de esta manera.
Como colofón, copio un
comentario de Luján en su Historia
de la
Gastronomía, página
81:
La cocina
del maestro Robert es, naturalmente, cortesana, espléndida y en cierta manera
fastuosa. Se inserta perfectamente en el sanguíneo arte de vivir típico de
finales de Renacimiento italiano, de las gentilezas de una civilización que
pronto había de ser malograda por franceses y españoles. La abundancia del
pescado mediterráneo es un claro testimonio de la cocina de un pueblo en plena
expansión mediterránea. Por otro lado, la presencia de las especias en los preparados
es también muy característica del siglo XV: con el autóctono azafrán, las
hierbas aromáticas y los acompañamientos perfumados. Destaca también el uso del
vino, las almendras, las avellanas, los higos, el perejil, y tantos otros
elementos que se conservan aún en nuestra cocina. Y finalmente, la presencia de
la picada, que es la salsa más esencial de la cocina catalana. Muchísimas
recetas del maestro Robert están realizadas con picada y me extraña que
Dionisio Pérez no se diera cuenta de ello, ya que poseía profundos y eruditos
conocimientos sobre el tema.
…
miércoles, 22 de enero de 2014
PAELLA. Por un chef Valenciano
PAELLA. Por un chef Valenciano
José María Cal
Valencia, 2013
Casi
como un regalo de los Reyes Magos me apareció esté ejemplar,
de tema tan primordial, a principios de mes.
Recientemente hemos
presentado algunos libros con la paella como protagonista, lo que nos da una
idea del interés que despierta este plato.
100
PAELLAS y una fideuá. Barcelona, 2004. Ignacio
Méndez-Trelles
PAELLA
ÍNDICE
PRÓLOGO
…
La
riqueza culinaria valenciana no solo se demuestra con sus platos estrella, sino
que es tan variada, que solo al nombrarlos nos daremos cuenta de su gran
importancia: arros amb fesols i naps, arroz con costra, arroz negro, paella
de marisco, etc.
El
autor, elabora todas estas recetas en el libro para dejar constancia de su
exquisitez; pero va mucho más allá y nos ofrece nuevos arroces y fideuàs,
de su propia creación. Ambos cereales: el propio arroz y el trigo de los
fideos, ofrecen nuevas técnicas e ingredientes gracias a la total absorción de
aromas y sabores.
Una
obra imprescindible que demuestra la creatividad de este polifacético autor y
las enormes posibilidades de futuro gastronómico que poseen los arroces y fideuàs
valencianos.
RC Ediciones
BREVE HISTORIA DE LA PAELLA
…
Hubo
que esperar hasta mediados del siglo XIX, a los creadores de la paella
valenciana. Parece cierto que fue en la Hoya de Buñol, donde los labradores
mezclaron el arroz con conejo y caracoles de monte. Si observamos el plato con
detenimiento veremos que es un plato campero, montañés. Podemos recordar la
vida entonces de cualquier labrador de monte. Su trabajo duraba de sol a sol. A
lomos de las mulas se trasladaban a los campos y a la huerta y volvían a casa
al atardecer. En su ajuar, cargado en las alforjas del animal, llevaban los
aperos de labranza y los elementos necesarios para almorzar y comer: pan,
arroz, sal, aceite, la bota de vino; y los utensilios para alimentarse: una
sartén de hierro, una buena nava y poco más. Los que fuesen cazadores llevarían
consigo siempre su escopeta. Así durante el viaje a los campos o durante el
trabajo siempre se cruzarían conejos y liebres.
SELECCIÓN DE UTENSILIOS
EL FUEGO: LEÑA, GAS O BARBACOA
CARNE Y MARISCO
El uso de gran cantidad de piezas
pequeñas de carne es uno de los más importantes SECRETOS si ustedes desean
cocinar excelentes y profesionales paellas.
|
Otro ingredientes importante para
cualquier tipo de paellas de marisco o pescado es, lo es llamado en Alicante
salsa “salmorreta”. Este es otro SECRETO: tomate, ajo, carne de ñora (siempre
sin piel, ya que es muy dura, agria y poco digerible) y perejil.
|
VERDURAS
Judía
grande
(en Valencia, garrofón). (Ver foto
superior). Puede adquirirlos frescos, pero lo normal son secos. Dejar en
remojo 24 horas y congelar. Para las paellas, descongelar y cocer previamente durante al menos media hora.
Bien cocidas son suaves y mantecosas. No añadir demasiadas al arroz. Un
puñado será suficiente.
|
TOMATE, PIMENTÓN Y AZAFRÁN
EL CALDO. CANTIDADES Y TIPO
ARROZ: BOMBA, SENIA/BAHIA
LA COCCIÓN: TIEMPOS Y RITMOS
Arroz
crujiente
(Socarrat)
“Socarrat” (arroz
caramelizado). Es en realidad un arroz tostado y crujiente que se obtiene en
los últimos minutos de nuestra lenta cocción. Excelente en aromas y sabor,
posee innumerables fans que adoran estos granos de oscuro color dorado. Es
muy sencillo de obtener o elaborar:
-3 minutos antes de terminar la cocción
del arroz (cuando prácticamente no queda caldo), incrementar la potencia del
fuego, añadir un finísimo hilo de aceite repartido por todo el arroz –sin
abusar en ningún caso- y freír durante 3 minutos.
Consejos para hacer un sabroso socarrat:
-Utilizar paellas antiadherentes, el
arroz tostado se despegará fácilmente.
-La capa de arroz debe ser tan delgada
como sea posible, en otras palabras, la parte inferior de la paella debe ser
vista a través de los granos de arroz.
|
PRESENTACIÓN DEL PLATO
PAELLA VALENCIANA. (D.O.)
(1 receta en este capítulo)
PAELLAS MONTAÑA
(28 recetas en este capítulo)
ARROZ
CON CONEJO Y CARACOLES A LA PARRILLA
Arroz original de Pinoso (Alicante)
PAELLAS MARINERAS
(29 recetas en este capítulo)
PAELLA
AL ALL I PEBRE
Arroz original del autor
El all
i pebre es muy típico de la Albufera de Valencia. En este caso he añadido
arroz.
PAELLAS MAR Y MONTAÑA
(6 recetas en este capítulo)
ARROZ
MELOSO DE BOGAVANTE Y CODORNIZ
Receta original del autor
La mezcla de los mejores manjares en
mar y montaña contribuye a un sabor supremo.
PAELLAS DE VERDURAS
(4 recetas en este capítulo)
PAELLA
DE ESPÁRRAGOS TRIGUEROS, NÍSCALOS, SETAS DE CARDO Y PIMIENTOS DE PADRÓN.
Arroz original del autor
Las setas de bosque combinan
perfectamente con el arroz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)