jueves, 5 de abril de 2012

Tratado completo sobre el cultivo de la vid y elaboración de vinos de todas clases.


Tratado completo sobre el cultivo de la vid y elaboración de vinos de todas clases.
D. Buenaventura Aragó
Madrid, 1871

He intentado localizar por Internet información sobre Buenaventura Aragó, sin resultado. Sí aparecen sus libros, pero me han faltado detalles del autor.


En mi lista si hay títulos de Aragó, lo que nos permite asegurar que se trata de un experto en el tema:

* Tratado completo sobre el cultivo de la vid y elaboración de vinos de todas clases. Madrid, 1871
* Tratado completo del cultivo de la huerta. Madrid, 1873
* Guía del cultivador. Manual de agricultura, gandería y economía rural. Madrid, 1876
* Tratado completo sobre la fabricación, destilación y rectificación de alcoholes y aguardientes. Madrid, 1879
* Plantas alimenticias. El trigo y demás cereales. Tomo I y II. Madrid, 1881
* Fabricación de quesos y mantecas de todas clases. Madrid, 1892
* Fabricación de quesos y mantecas de todas clases. 2ª edición revisada y aumentada. Madrid, 1918
* Tratado completo del cultivo de la huerta. 4ª edición. Madrid, 1923

*   *   *

Tratado completo
sobre
el cultivo de la vid
 y
elaboración de vinos
de todas clases,
adicionado con una guía práctica de fabricación
de las sidras y cervezas


ÍNDICE DE MATERIAS

PRIMERA PARTE

VITICULTURA, O SEA CULTIVO DE LA VID

(Señalo algún detalle de cada una de las cinco partes que componen este libro)

...
En muchas localidades de España conservan las uvas colgándolas del techo de las habitaciones, a cuyos maderos ponen cierto número de clavos, que sirven para sostener los racimos atados de uno en uno o de dos en dos por cada parte, con unos espartos, de que penden ellos. Pero este sistema, aunque barato y expeditivo, no es ventajoso.
Cuando la cantidad de uva que hay de conservarse no sea muy considerable, puede utilizarse el siguiente medio:


Registrado el racimo y encontrándole a propósito para guardar, se le toma con un ganchito de alambre construido expresamente para elllo, del modo que representa la fig. 3.ª, y se le coloca alrededor del aparato fig. 4.ª, compusto de dos o más aros, que se le cuelgan del techo de la habitación y se hacen móviles por medio de pequeñas poleas. Y si se quiere utilizar mejor el espacio, se sustituye a los aros una serie de bastidores largos y anchos de 1m33


con otras tantas varillas separadas por un intervalo de 20 centímetros, y llevando cada una su correspondiente nùmero de puntas de París, donde se colocan los ganchos que sostienen o afiánzan los racimos. Con este sistema las uvas se arrugan y pierden más de sus cualidaques que por medio de zarzos.
...
SEGUNDA PARTE
VINIFICACIÓN
...
Como en ciertos lugares tiene su razón de ser el descobajar, daremos a conocer los tres métodos conocidos para verificar la operación.



Ante todo debemos recomendar que no se haga con vasos o utensilios de metal, porque el contacto del zumo ácido con el aire y el metal, es siempre bastante prolongado para acarrear funestos efectos.
El primer procedimiento para verificar el despalillado es muy sencillo y lo explica perfectamente la fig. 11. Se usa un tridente de madera y un cubo o una mitad de tonel, dos pequeños utensilios que en todas parte se hallan y cuyo manejo no presenta dificultad alguna. Se llena hasta su mitad el recipiente B, que un hombre o una mujer inclina apoyandolo entre sus pìernas, y con la horquilla de tres dientes A, que introduce hasta donde convenga, agita circularmente las uvas, que desprendidas de los pedunculillos caen al fondo de la cubeta, al paso que el bagazo se va quitando con facilidad de la parte superior para amontonarlo en otro cubo.


El otro método menos fatigoso y más expeditivo, pues que un muchacho lo practica, exige una pequeña máquina originaria de Alemania, representada en la fig. 12, y compuesta de una tolva cuya longitud puede variar, pero que no debe ser menor de 1 metro de largo, abriéndose por debajo en un cilindro claro provisto de un volante BB, que se pone en rotación por medio del manubrio C. El mecanismo es fácil de comprender. Los racimos contenidos en la tolva son cogidos por el volante y  frotados contra las varillas redondeadas del cilindro, separadas centímetro y medio entre sí.
El movimiento y frote hacen desprender los granos de las raspas que quedan en el interior, y se sacan cuando se acumula bastante cantidad de ellas por la puertecita E, practicada en la parte opuesta al manubrio. Este aparato puede colocarse sobre la cuba por mendio de dos traviesas pasadas por los ganchos qq, o bien pueden instalarse sobre un recipiente móvil cuyo contendio se vierte luego en la cuba o en la prensa.
...
TERCERA PARTE
ELABORACIÓN DE LOS VINOS ESPUMOSOS

...
Saturado ya el vino de ácido carbónico, viene ahora una de las operaciones más delicadas. Durante la fermentación lenta se ha ido formando en el interior de la botella un sedimento más o menos abundante, que es preciso separar. Este sedimento se encuentra en la panza de la botella y lado inferior de la misma. Para separarle, se empieza haciendo que de este caiga contra el tapón, lo cual se consigue poniendo las botellas, que hasta ahora permanecían horizontales, bien inclinadas, de manera que la parte más baja sea el cuello o gollete.



A este fin se ponen la botellas invertidas en una especie de atril, fig. 25, cuyas paredes están agujereadas, de manera que en estos agujeros entren dichas botellas hasta la base del cuello.  Este medio, aunque bueno, ocupa más espacio que el de montones del que vamos a hablar. Con el objeto de poder colocar muchas botellas en poco espacio, se hacen motones con ellas y las lastas suficientes, procurando que estén en la inclinación indicada.


Basta ver la fig. 26 para comprender ese procedimiento y dispensarnos de toda descripción.

  
Al cabo de unos dias que las botellas permanecen con la inclinación mencionada, el sedimento suele hallarse ya reunido junto al tapón.
...
Reunido el poso o sedimento junto al corcho, hay que hacer saltar éste y dar salida a un poco de vino para que empuje delante el cuerpo de que tratamos. Esta operación, muy importante en la fabricación del vino espumoso, está representada en todos sus detalles en la fig. 27.
...

CUARTA PARTE
DE LA SIDRA

Llegados los frutos al grado conveniente de maduración y bien elegidos, se procede a su trituración, esto es, a su reducción en pulpa.
Según los países se verfica esta operación de diferentes maneras. El más sencillo consiste en moler los frutos por medio de pilotes de madera dura, en una solera rectangular y de madera. Este procedimiento es mucho más costoso, y de él apenas se hace uso como no sea en pequeñas esplotaciones; pero es del que se obtiene la sidra más delicada.
...

En Inglaterra usan generalmente los molinos de cilindros, cuyo grabado es la fig. 29.
...
Estrujados los frutos y reducidos a pedazos del tamaño de avellans, se somete la pasta a la acción de una prensa fuerte, a fin de obtener todo el zumo posible. Pero cuando se desea una sidra muy colorada, se deja en remojo como unas quince o veiticuatro horas, revolviéndola algunas veces a finde impedir entre en fermentación. Con esta maceración toma la pulpa un color rojizo que se comunica al jugo, y al propio tiempo facilita la separación de la parte sólida.
...


Una buena prensa, por lo económica es la representada en la fig. 30.

QUINTA PARTE
DE LA CERVEZA
...
Fórmulas de diferentes cervezas
Ale de Preston
Ale
Ale para guardar
Porter para vender
Porter para guardar
Cerveza de Lovaina
Cerveza de Lille
Cerveza de París
Cerveza de Munich
Terminaremos este capítulo describiendo la fabricación de esta clase de cerveza tan estimada en Alemania, que se prepara en Baviera. Liebig da en la introducción de su excelente Tratado de química orgánica, detalles curiosos acerca de dicha fabricación. De ella extractamos lo siguiente:
"Las cervezas de Inglaterra y Francia, así como la mayor parte de las de Alemania, se vuelven agrias poco a poco al contacto del aire. Este inconveniente no lo tienen las cervezas de Baviera, que pueden conservarse cuanto se quiera, lo mismo en toneles o barriles, llenos o vacíos, sin que se alteren. Es preciso atribuir cualidad tan preciosa al procedimiento particular que se usa para hacer fermentar el mosto, procedimiento llamado fermentación con sedimiento y que ha resuelto unos de lo más preciosos problemas de la teroría.
...

8 comentarios:

  1. Buenaventura Aragó y Rivas, falleció en Madrid el 23 de octubre de 1898, a los 73 años de edad. Casado y con hijos. Estudió Farmacia en la Universidad de Barcelona. Según creo, ejerció poco tiempo de farmacéutico. En el prólogo de su libro titulado “La agricultura al amor de la lumbre” (1872), muy bonito, justifica que es producto de artículos publicados en un periódico que el autor fundó en 1865 en “una ciudad subalterna de Cataluña”. Conjeturo que pudo ser Tortosa, ya que en lo poco que hay de la historia del periodismo en esa zona, el diario político “La Verdad” de Tortosa, fundado en 1871, da unos apuntes sobre “El periodismo (1846-1868)”, fechados en enero de 1899, donde se afirma que desde 1848 a 1857 no se publica diario alguno en Tortosa, y luego aparecen “El Eco del País” y el “Diario de Tortosa”, y donde el autor del serial “Narraciones Tortosinas” (luego libro en 1901. Reeditado en 1998) cita, entre otros “inolvidables”, a Buenaventura Aragó.
    El caso es que dejó de ejercer de farmacéutico por amor a las Ciencias Naturales y a la Agricultura. Con la publicación del libro (llegó a publicar una treintena) con que usted encabeza el post, 1871, podría pensarse que estaba residiendo en Madrid, lugar donde están los editores/impresores que recogen sus obras. Casi todos importantes, como la casa Cuesta de la calle Carretas, Madrid. Escribía mucho en publicaciones periódicas, la publicidad de sus libros se encuentra en los periódicos más diferentes, por supuesto en los locales, en busca del agricultor a quien ayudar. La “Revista de Archivos y Bibliotecas…”, en 1876, dio cuenta de que B. Aragó (ilustrado escritor, cuyas obras,, dadas a luz en estos últimos años, han popularizado su nombre, con justo crédito) se ha encargado de la dirección de una nueva revista agrícola, titulada “Gaceta Rural”. Desde entonces algunos periódicos anuncian, a la par que algunos de sus títulos, esa “revista quincenal de los campos”. También tomó parte muy importante en la revista “Los Vinos y los Aceites”, que usted posee según nos contó aquí mismo el Jueves, 28 de mayo de 2009. También hizo numerosas contribuciones en el “Diccionario enciclopédico de agricultura, ganadería e industrias rurales” (1885-1889) obra colectiva editada por Viuda e Hijos de J. Cuesta, editores. Bibliográficamente la BNE recoge al autor solo como “Buenaventura Aragó”, y en las bibliotecas catalanas “Bonaventura Aragó i Ribas” (m. 1898). Desconozco dónde nació, y su vecindad civil. En La BNE hay bastantes títulos digitalizados.
    Aquí quedan estas notas que acabo de condensar, procedentes de mis trabajos iniciados cuando celebramos en Huesca (1996) el aniversario del altoaragonés Alejandro Oliván Borruel (1796-1878), un eminente jurista, con actividades políticas importantes, y que vivió también muy preocupado por la agricultura en España hasta el punto de editar una “Cartilla Agraria”(1856), muy reeditada y ampliada, que llegó a ser de obligado texto en las Escuelas. También en Tarragona, hacia 1876, el gobernador civil circuló a sus alcaldes que se cuidaran de que en las Escuelas los maestros enseñaran viticultura con el libro que usted hoy nos ofrece.
    Usted que lleva sangre altoaragonesa (nada menos que por vía maternal) ya sabe cuánto nos gusta acoger como es debido a los forasteros. En esta que es su casa, cuando entro, me encuentro muy cómodo, mucho más que en las de eminentes y doctorados bibliógrafos.

    ResponderEliminar
  2. Este lugar es un baúl lleno de sorpresas en el que uno puede perderse o pasarse la tarde chafardeando y aprendiendo. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Vaya, no sabe cuánto me alegro que aparezca alguna información sobre Aragó, seguramente el divulgador agrario más importante del XIX español. Pensaba aportarle algún dato biográfico, pero ya veo que se ha adelantado el Sr. Pisa, y en cantidad enormemente mayor de la que yo disponía.

    Además de la obras que usted menciona me permito recomendarle especialmente una: la ya mencionada "la agricultura al amor de la lumbre", que constituye un compendio único de la visión que en el XIX las clases ilustradas tenían sobre la agricultura. Es una delicia, a la vez que un poco cabreante vista desde estos tiempos, en los que prestamos mucha mayor atención a las condiciones de vida de los trabajadores.
    Yo tengo muchas de las obras de Aragó, casi todas fotocopiadas en mi época de estudiante. De todos modos existe una gran cantidad de autores sobre temas de divulgación técnica agraria de esa época y de principios del XX, todos injustamente olvidados.

    Aunque es cierto que Aragó era farmacéutico, casi siempre se le menciona como agrónomo. No podría haberlo sido como titulación, ya que cuando se crea el primer centro técnico en España, la Escuela Central de Agricultura de Aranjuez, Aragó andaría ya por la treintena.

    ResponderEliminar
  4. Amigo Pisa:
    Sus conocimiento bibliográficos no dejan nunca de sorprenderme. Siempre que leo algo suyo, enseguida tengo que tomar nota y empezar a buscar, para, si se tercia, actualizar.
    Le agradezco la información que nos facilita, pues, como ya señalaba, resulta difícil de conseguir.
    Un saludo,
    Sebastián Damunt

    ResponderEliminar
  5. Amigo Xesco:
    Ya sabes que cuando el maestro Pisa pincha la aguja, siempre nos quedamos boquiabiertos. Al menos yo.
    Un saludo,
    Sebastián Damunt

    ResponderEliminar
  6. Amigo eSedidió:
    Personalmente me gusta los libros nuevos y si tienen buenas fotos mejor. Mi padre, cocinero y bibliófilo empedernido -tenía que entrar los libros muy discretamente-, no permitía que se le escapara uno que hiciera referencia a la alimentación. Los libreros de Barcelona, que lo conocían bien, siempre le guardan stocks de libros. De agricultura hay un si fin. Incluso también un buen listado del tema médico, que en principio yo quería retirar, pero, finalmente, me di cuenta de los adquiría porque relaciona salud y alimentación.
    De cuando en cuando escarbo alguno de los antiguos para presentar en el blog, pensando que no tendrán interés, pero resulta que finalmente, son los que despiertan a los verdadero especialistas.
    Un saludo,
    Sebastián Damunt

    ResponderEliminar
  7. Sorprenderte, Increible.
    Quitarse el sombrero.
    Se me ocurren varias cosas:
    Sebastián te acuerdas de la exposición que se hizo el año pasado en la BNE?
    Las ordenes religiosas que fabrican cervezas debe haber alguna biblioteca documentación...
    Sin duda eres una autoridad y despiertas el "foro" felicidades.:))
    Acabo de mirar el Institut de la Vinya por aportar alguna información.
    he encontrado:
    l'Estació de Viticultura i Enologia de Vilafranca del Penedès (c. Amèlia Soler, 29 - 08720 Vilafranca del Penedès, tel. 938 900 211)
    Se pueden consultar les revistes de viticultura, que quizás puedan dar alguna información.
    Pisa ha facilitado información en "escreix",
    saludos, bona nit,

    ResponderEliminar
  8. Amiga Fina:
    Veo que estás siempre pendiente y te agradezco tu indicación que nos direcciona hacia INCAVI, donde, efectivamente, se puede conseguir abundante información.
    Un saludo,
    Sebastián Damunt

    ResponderEliminar