jueves, 14 de marzo de 2013

La cocina al vacio


La cocina al vacio
Joan Roca
Salvador Brugués
Fotografía: Francesc Guillamet
Barcelona, 2010


SUMARIO
PRÓLOGO
Cèlia Pujals
Montagud Editores
...
Joan y Salvador son dos personajes clave en la evolución de nuestra cocina, sabios y estudiosos, perfeccionistas, sensibles y talentosos. Salvador en un plano más reservado, más alejado del ojo público, como el científico genial que, desde la sombra, investiga perseverante hasta dar con la fórmula. Joan desde primera línea, inevitablemente observado, admirado y reconocido; a veces, se diría, muy a su pesar. Es lo que tiene la profesión... aunque en el caso de Joan, el indiscutible prestigio adquirido por su restaurante, El Celler de Can Roca, en nada ha trastornado su personalidad, la del artista cultivado y reflexivo, amante de la discreción, la franqueza, la austeridad y la disciplina.
...

INTRODUCCIÓN
La cocción a baja temperatura, el dominio de una técnica antigua
Hervé This
...
LA CUESTIÓN DEL GUSTO
Bueno, no acabemos con un comentario negativo... Mejor veamos qué es lo que nos empuja hacia la novedad: ¡el gusto! Como es natural, la cocción a baja temperatura, sea o no al vacío, reduce considerablemente las pérdidas de materia, además de reblandecer los productos más baratos y, por consiguiente, más duros.
En referencia a la segunda ventaja, yo prefiero decir que esta cocción convierte de una vez por todas en "aptas para el consumo" algunas piezas de intenso sabor.

Por otro lado, algún día habrá que decidirse a examinar el complejo tema de los intercambios entre el interior de las carnes y los líquidos de cocción, las moléculas presentes en el caldo sólo penetran en la carne unos pocos milímetros. No alcanzan el corazón del producto, y sin embargo la carne adquiere sabor, seguramente porque somos mucho más sensibles a la superficie de los alimentos que no a su interior.

¿Cómo se producen los intercambios de moléculas odoríferas y sápidas en los alimentos cocidos a baja temperatura? He aquí una cuestión importante que nuestra disciplina, la "gastronomía molecular", tendrá que estudiar para poder dar una respuesta útil de cara a la próxima edición de la presente obra.
Si, lo han entendido bien: lo peor que les deseo a este libro y sus autores, Joan Roca y Salvador Brugués, es que tengan tanto éxito que haya que reeditarlo muy pronto.
Hervé This,
Grupo INRA de Gastronomía molecular, Colegio de Francia, París.


JOAN, SALVADOR Y EL CELLER

...
Fue Narcís Caner, un amigo común, quien tomó la iniciativa con el tema del vacío. Salvador se le unió en sus pesquisas y ambos indagaron teoría y práctica de esa revolucionaria técnica. Joan no tardó en ponerse manos a la obra y utilizar El Celler como banco de pruebas de novedosos platos cocinados al vacío. Y, como no, en ese centro de investigación se manejaba maquinaria científica...


EL VACÍO
...

Nuestro planteamiento


¿El vacío como herramienta de conservación, como herramienta de cocción, o como método culinario?


Consideramos la cocina al vacío como la cúspide de una evolución en la que cada concepto es un paso hacia delante que engloba el anterior. Y así planteamos este libro, como una progresión que enlaza tres conceptos de vacío: CONSERVACIÓN, COCCIÓN Y COCINA. El último de ellos implica la asimilación de los dos anteriores y supone la adopción de una nueva técnica culinaria.


Como veremos en los siguientes capítulos, instaurar un sistema de cocina al vacío requiere un equipamiento mínimo y cierta formación. Es esencial conocer los fundamentos científicos y técnicos  básicos que entran en juego y ser responsables en materia de higiene, con el fin de minimizar el riesgo y asegurar la obtención de unos resultados óptimos.


Siguiendo el orden de nuestro planteamiento, a lo largo de este libro describiremos las características de la conservación, la cocción y la cocina al vacío para, al final, descubrir las notables ventajas y buenos resultados de esta técnica en las recetas de El Celler de Can Roca.


Una vez envasado al vacío, se puede dar la forma deseada al producto (foto 1)
Después hay que sumergir la bolsa en agua hirviendo para que retractile (foto 2)
retirarla (foto 3)
y enfriar el agua con hielo (foto 4)
si es para conservación (foto 5)
...

EL VACÍO Y LA CONSERVACIÓ DE LOS ALIMENTOS
...
El tiempo de conservación de los productos envasados y cocidos al vacío
dependerá de las temperaturas aplicadas durante su cocción

EL VACÍO COMO COMPLEMENTO DE OTROS MÉTODOS
DE LA COCINA TRADICIONAL
Además de la temperatura (alta o baja) indispensable para utilizar el vacío como conservador, y la incorporación de gases, muy útil para mejorar los resultados de este tipo de conservación, existen otros métodos o procesos que pueden combinarse con el vacío para conservar alimentos. Veamos en qué medida puede complementar el vacío estos procesos:

Secado/deshidratado
El vacío complementa la eliminación de la humedad, aislando el producto para que no absorba humedad del exterior y evitando también pérdidas de aroma.

Ahumado
Las ventajas que aporta el vacío complementan la acción bactericida del humo. En la actualidad, muchos productos ahumados a baja temperatura requieren inexorablemente el envasado al vacío, pues la producción de humo actúa más como enriquecedor, o incluso como aromatizante, que como elemento de conservación.

Marinado
El objetivo es complementar este sistema de conservación  con las ventajas del vacío (reducir los procesos oxidativos, la multiplicación de microorganismos y la desecación, favorecer la aromatización, etc.).

Escabeche
El objetivo es completar este sistema de conservación con las ventajas del vacío, aprovechando la importante propiedad de los alimentos cocinados en un escabeche: su valor de pH.

Confitado
El objetivo es complementar este sistema de conservación con las ventajas del vacío. En este caso, aprovecha las largas cocciones del oxígeno para evitar oxidaciones.

Encurtido
El objetivo es complementar este sistema de conservación con las ventajas del vacío.
...

LA COCCIÓN AL VACÍO
...

CARACTERÍSTICAS


Cocción del alimento envasado dentro de un envase estanco y termorresistente del que se ha extraído el aire.


Cocción a una temperatura constante siempre inferior a 100ºC y durante un período de tiempo superior al utilizado en la cocción tradicional.


Puede emplearse un termo de cocción (baño maría con termostato donde el agua está en constante movimiento) o un horno de vapor a baja temperatura o de convección-vapor. Ambos equipos ofrecen gran fiabilidad en cuanto a la regulación de la temperatura. Nos decantamos por el primero por su mayor precisión, menor coste y reducido volumen (que facilita su ubicación en cocina y permite tener en marcha más de un aparato programados a temperaturas diferentes para la cocción de distintos productos durante el servicio). Además, evita ocupar el horno de vapor, tan necesario en las cocciones tradicionales, para la cocción al vacío.


Comparativa de cocción del roast beef: asado tradicional - al vacío

1 Elegimos dos piezas de roast beef de características similares para realizar la prueba
2 Tras la cocción, observamos que la pieza de la izquierda (sometida al vacío) conserva prácticamente el volumen y peso iniciales, mientras que la de la derecha (asada por el sistema tradicional) ha sufrido una pérdida de peso sustancial. Además, su superficie exterior, muy coloreada y desecada, delata una agresión mucho más fuerte debida a la acción del calor
3 La sección de las piezas muestra la tonalidad rosada y la jugosidad uniformes de la cocción al vacío (izquierda), en contraste con la resecación y el oscurecimiento de las zonas más externas del roast beef sometido a la cocción tradicional (derecha)

...
LA COCINA AL VACÍO

INTRODUCCIÓN
La cocina al vacío entendida como sistema de trabajo engloba la conservación y la cocción de los alimentos, además de otras aplicaciones complementarias que, en frío o en caliente, aprovechan los fundamentos técnicos en los que se basta el vacío.

En su conjunto, todos estos usos y aplicaciones contribuyen a mejorar tanto la gestión y racionalización del trabajo en la cocina, como la calidad de los productos culinarios obtenidos.

En este capítulo se describen las distintas etapas de un sistema global de cocina al vacío. En las fases correspondientes, intervienen los conceptos de conservación  y cocción al vacío desarrollados en los capítulos anteriores, y se describen sus procesos.

El paso a paso de la mecánica del trabajo se completa con un documento indispensable para la buena práctica de la cocina al vacío: un plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico. Para finalizar, veremos las aplicaciones complementarias que pueden aportarnos la técnica del vacío y, de nuevo aquí, sus enormes ventajas en la organización del trabajo.
...

TABLA 15 / El paso a paso de la cocina al vacío: verduras

En la recepción de mercancías, traspasamos las verduras a un envase estandarizado para su almacenamiento (foto 1)
Es importante eliminar todas las impurezas y manipular las verduras con la máxima higiene, ya que pueden ser portadoras de esporas de Clostridium botulinum (foto 2)
Una vez introducidas las verduras en la bolsa de vacío (foto 3), se añaden los líquidos de dominio u otros elementos de complementación (foto 4)
...

RECETAS
PESCADOS AL VACÍO
(De las seis recetas que aparecen, selecciono una foto)

LUBINA
ligeramente ahumada con kéfir

CARNES AL VACÍO
(De las ocho recetas que aparecen, selecciono una foto)

FOIE GRAS
con Amaretto, albaricoque y sus semillas

COCCIONES PARTICULARES Y VACÍO SIN COCCIÓN
(De las siete recetas que aparecen, selecciono una foto)

TERRINA DE SARDINAS
y pimientos del piquillo, caramelo de aceitunas negras, vinagreta de cebolleta tierna


POSTRES
(De las cuatro recetas que aparecen, selecciono una foto)

PLÁTANO
flambé con sorbete de chocolate blanco y ron



ÍNDICES
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


domingo, 10 de marzo de 2013

Le Cuisinier François


Le Cuisinier François
La Varenne
París, 1654


París, 1654



"De la Varenne fué el hombre que preparó el camino a los maestros posteriores de Francia: en él se basó Carême, y sin los impulsos de este corifeo, hoy día la cocina francesa no habría adquirido la fama mundial de que puede jactarse"

Página 130



* (1) Le cuisinier françois, París, 1654
* Le cuisinier françois, La Haya, 1656
* L´Ecole des  ragousts, ou le chef d´oeuvre du cuisinier, du patissier, & et du confiturier. Lyon, 1675

(1) Si pinchamos en el título, accederemos a Gallica, Biblioteca Nacional de Francia, y podremos examinar, paga a pagina, Le cuisinier françois, edición de 1651.

Le cuisinier françois,
París, 1654


"Parece ser que De la Varenne era un alumno despierto en 1651. A los treinta y tres años de edad, salió por primera vez a la publicidad con su primera obra el Cuisinier François, publicada en París, obra que pronto fue el libro de cocina de más popular de toda Francia.

Le cuisinier françois,
La Haya, 1656

La Haya, 1656

Se sucedieron más de treinta ediciones rápidamente; la más buscada y preciosa, sin embargo, fue la del año 1656, impresa en La Haya por Adrian Vlacq".

Página 123

L´Ecole des  ragousts, ou le chef d´oeuvre du cuisinier, du patissier, & et du confiturier. Lyon, 1675

Lyon, 1675

Vicaire nos comenta es su Bibliografía Gastronómica, París 1890, detalles de la edición de 1668, y señala que se compone de Le Cuisinier françois , que va hasta la página 166 y Le Patissier françois que ocupa desde la 167 hasta la 372. Menciona también otras ediciones posteriores; 1688, 1695 y 1699.

Como detalle exótico apunta que en el catálogo de los libros de Gabriel Peignot figura una edición de L'Ecole des ragouts, Lyon, 1675, que les resulta completamente desconocida. En nuestro caso es al revés, pues es precisamente la única de que disponemos.


Para terminar, y con la intención de repasar el trabajo de La Varenne, seguimos copiando lo que nos cuenta el maestro Schraemli en su Historia de la gastronomía:

Este hombre que llevó por primera vez a la cocina métodos nuevos, que liquidó en gran parte las reminiscencias medievales, que eliminó de la mesa mucha fruslería italiana, nos dió a conocer la pasta de hojaldre, la receta para el Boeuf à la mode, mundialmente conocida e incluso creó una Pasté à la Suisse, la cual, bien es verdad, tiene todavía un ligero tufillo de los tiempos de las viviendas lacustres. Pero también hallamos en él una receta para hacer pasteles españoles, receta que aplicada en Baden, cerca de Zurich, desempeñó un gran papel con el nombre de "panecillos españoles". Dicha receta dice así:

"Se hace una masa fina con dos libras de harina y cuatro huevos. Una vez terminada la masa, se forman con ella pastelillos redondos que quedan en forma de dos hojas de papel, según el tamaño, y se llenan de carne con el picadillo siguiente: Carne blanca de gallina, un cuarto de carne de cerdo, un cuarto de cordero, un trozo de ternera, tocino gordo, buen tuétano de ternera y manteca de cerdo, de cada ingrediente un cuarto, algunas cebolletas o cebollas, champiñones, sal y especias. Todo eso se pica rellenando con ello los pastelillos, se tapa con las otras hojas y se cierra uniendo los bordes. Se unta todo con manteca de cerdo y se asa al horno."

Esta receta no es nueva ni típicamente española, ya que los antiguos griegos conocían un plato parecido, llamado katillos, mas en ellos no se empleaba aún la pasta de hojaldre, que no se conocía todavía. Estos katillos se transformaron más tarde en los raviolis italianos, en los maulttaschen alemanes y en muchos preparados de pasta franceses y españoles.

Página 128/130

miércoles, 6 de marzo de 2013

Santi Santamaria entre llibres i fogons


Santi Santamaria
entre llibres i fogons
Textos de las recetas: (1) Jaume Santamaria i Puig
Textos respectivos: Vicenç Villatoro i Lamolla, Josefina Salord i Ripoll i Assumpta Miralpeix i Jubert
Fotografías: Joan LLenas
Cabrera de Mar, 2005

(1) Lo de Jaume Santamaria me ha intrigado. Después de consultar a Can Fabes, me entero que Jaume y Santiago es el mismo santo.


Algunos títulos -que no todos- tengo de Santi Santamaría. Todo se andará.


* 29 DRY Martinis. Barcelona, 1999. (Santi Santamaría. autor de uno de los 29 cuentos)
* El Restaurante. León, 2004
* Santi Santamaria entre llibres i fogons. Cabrera de Mar, 2005
* 100 recetas para casa. Barcelona, 2006
* La cocina al desnudo. Madrid, 2008
* Cocina con firma. Santi Santamaría 05. Madrid, 2008
* Cocina con firma. Santi Santamaría 06. Madrid, 2008

TAULA
Notal de l'editor i abreviatures
...
Hemos escogido obras que, por la calidad intemporal, la difusión contemporánea o las influencia posterior, han marcado la literatura catalana del siglo XX, básicamente. Las obras seleccionadas abarcan, pues, el período comprendido entre los años 1886 y 2003 y el lector solo encontrará títulos de autores nacidos antes de 1950, por una simple cuestión de perspectiva.
...
La taula i la paraula. Notes sobre la cuina en la literatura catalana, per Vicenç Villatoro.
...
En el propósito previo a El que hem menjat, Pla habla de "nuestra vieja cocina familiar". Desde la geografía, por decirlo así, la cocina que interesa no es la de los grandes restaurantes, la de los recetarios internacionales, sino la que se arraiga en la tierra por la vía de la tradición. El cocinero Santi Santamaria, en su libro L'ètica del gust, distingue entre una cocina rica escrita y una cocina pobre oral. La cocina rica "sería glotona, para disfrutar", mientras que la cocina pobre tendría objetivos de pura subsistencia, satisfacer necesidades nutricionales imprescindibles. Es exacto. Pero esto no quiere decir que la cocina pobre renuncie a la estética y no desee hacerla gozosa. Al contrario, yo diría que la cocina pobre es el esfuerzo extraordinario de imaginación que hace falta para que resulten atractivos y suculentos los platos elaborados con ingredientes de baja calidad o de poco prestigio. Las comidas de materias primas baratas destinadas a saciar el apetito se suelen preparar con ánimo de que resulten apetitosas. Evidentemente tiene más mérito.
Hace falta más elaboración, más intentos.
...

ELS SABORS, UNIVERSALS, DE LA TERRA


La llamada, débil en los años treinta y cuarenta del siglo XIX, a recuperar el antiguo prestigio y ganar una nueva proyección  para la literatura catalana se convirtió en una sólida realidad de "renacimiento" con Jacinto Verdaguer, Àngel Guimerà y Narcís Oller. El romanticismo puro de Canigó (1886) poema al mismo tiempo de los orígenes nacionales y la sed de infinito cristalizada en el amor, se entrelaza con la realidad de la Cataluña rural y coetánea en Terra baixa (1897) para hacer uno de los alegatos más universales a favor de la dignidad humana. Narcís Oller, por su parte, desde La papallona (1882) hasta Pilar Prim (1906), dio protagonismo a la ciudad, a Barcelona sobretodo, y a la nueva clase burguesa, impulsora de una modernidad, que fue reclamada críticamente como un programa cultural para la juventud "modernista" a partir del 1982.
...
Josefina Salord i Ripoll
1. "Canigó 1886" de Jacint Verdaguer. Maudixes i gerds amb granissat de menta
2. "Terra baixa 1897" d'Àngel Guimerà. Gigot de cabrit amb bolets
3. "Visions & cants 1900" de Joan Maragall. Lloms de llebre amb castanyes
4. "Els sots feréstecs 1901" de Raimon Casellas. Tòfona al caliu amb cansalada
5. "Marines i Boscatges 1903" de Joaquim Ruyra. Estofat de bou amb patates
6. "La punyalada 1904" de Marià Vaireda. Ous de reig al natural
7. "Solitud 1905" de Víctor Català. Arròs amb bacallà

"Solitud 1905" de Víctor Català

Arròs amb bacallà
8. "Josafat 1906" de Prudenci Bertrana. Olla de caldo

LES AROMES MEDITERRÀNIES DE LA CULTURA


De una isla, Mallorca, emergieron las voces llamadas a ejercer el más alto maestrazgo poético dentro del movimiento que, en el novecientos, arbitró la institucionalización de la cultura catalana para que fuera completamente nacional y europea. En Horacianes (1906), Miquel Costa y Llovera se abrió al clasicismo mediterráneo como a modelo de vida y de arte, señalando un reconocimiento explícito "Al poeta que em féu present de fruites saboroses": Josep Carner. Joan Alcover, por su parte, expresó en Cap al tard (1909) el alma mallorquina y la voz elegíaca con la naturalidad lingüística y la belleza formal buscadas como programa colectivo.
...
Josefina Salord i Ripoll

9. "Horacianes 1906" de Miquel Costa i Llobera. Amanida de fruites i gelat de mel
10. "Pilar Prim 1906" de Narcís Oller. Sandvitx de foie gras
11. "L'auca del senyor Esteve 1907" de Santiago Rusiñol. Fricandó de vedella amb noixrnons
12. "Cap al tard 1909" de Jona Alcover. Escudella i carn d'olla
13. "La Ben Plantada 1912" de Xènius. Timbal de dàtils        
14. "La vida i la mort d'en Jordi Fraginals 1912" de Josep Pous i Pagès. Perdiu rostida amb col.
15. "Mireia 1917" de Frederic Mistral, en traducció de Maria Antònia Salvà. Coca ensucrada.
16. "L'irradiador del port i les gavines 1921" de Joan Salvar-Papasseit. Farcellets de col
17. "Fany 1929" de Carles Soldevila. Llagosta amb patates

"Fany 1929" de Carles Soldevila

Llagosta amb patates

18. "Laura a la ciutat dels sants  1931" de Miquel Llor. Rostit de pollastre de pagès
19. "El Cafè de la Marina 1934" de Josep M. de Segarra. Llobarro amb fonoll
20. "Cantilena 1937" de Josep Sebastià Pons. Truita de riu amb farigola
21. "Bestiari 1937" de Joan Oliver. Costellam de porc negre amb salsa magrana
22. "Imitació del foc 1938" de Bartomeu Rosselló-Pòrcel. Confitures

ELS FOCS COLGATS

...
Fue, a pesar de todo, en la década de los sesenta cuando cuajaron definitivamente tres proyectos narrativos con los cuales la literatura catalana consiguió la universalidad en este género: los representados por Bearn o la sala de les nines (1961) de Llorenç Villalonga, La plaça del Diamant (1962) de Mercè Rodoreda y El quadern gris (1966) de Josep Pla. A la manera proustiana, los tres escritores trataron de recuperar el tiempo ahondando a través de caminos diferentes (la cristalización del mito de Bearn, la creación de una novela-texto y escritura memorialista) pero con un resultado convergente: hacer que los focos colgados de toda una literatura volviesen a iluminar el panorama de la cultura catalana.
Josefina Salord i Ripoll

23. "Nabí 1941" de Josep Carner. Mel i mató amb ametlles
24. "Tino Costa 1947" de Sebastià Juan Arbó. Vedella de llet
25. "Temperatura 1947" de Francesc Trabal. Crema de mongetes amb lletons i llagostins cruixents
26. "Poemes de l'alquimista 1952" de Josep Palau i Fabre. Ostres amb orella i coll de porc
27. "L'Odissea 1953" d' Homer, en traducció de Carles Ribas. Costelletes de xai a la brasa
28. "Cròniques de la veritat oculta 1955" de Pere Calders. Sostres de sucre i síndria
29. "Incerta glòria 1956" de Joan Sales. Fideus a la cassola
30. "Viatge al Pirineu de Lleida 1957" de Josep M. Espinàs. Civet de porc senglar amb vi negre
31. "El mar 1958" de Blai Bonet. Mongetes del ganxet saltades amb popets
32. "La pell de brau 1960" de Salvador Espriu. Ous amb sonsos o xanguet i gambes de Blanes
"La pell de brau 1960" de Salvador Espriu.

Ous amb sonsos o xanguet i gambes de Blanes

33. "Les històries naturals 1960" de Joan Perucho. Mantellina amb peus de porc
34. "Onze Nadals i un Cap d'Any 1960" de J.V. Foix. Verats amb pebrots a la brasa
35. "Bearn a la salsa de les nines 1961" de Llorenç Villalonga. Faves amb botifarra negra i alls tendres
36. "El cop a la terra 1962" de Marià Villangómez i Llobet. Déntol sencer al forn amb patates
37. "El quadern gris 1966" de Josep Pla. Sofregit
38. "Les dones i els dies 1968" de Gabriel Ferrater. Pells de taronja confitada

TOTS ELS COLORS...


En estas tres últimas décadas, la explosión de colores hace prácticamente imposible ni tan siquiera convocar el conjunto de los nombres más sólidos y emblemáticos. Las ausencias, a pesar de todo, recortan presencias insoslayables con las que cada cual, como lector, puede sentirse llamado a completar el mapa más significativo del último tramo de este trayecto literario. Así, los textos de los años setenta son un envite a usar toda la nueva dimensión de puente entre los grandes proyectos del pasado inmediato y los que se formarían con toda la ambición de futuro.
...
Josefina Salord i Ripoll

39. "Llivre de meravelles 1971" de Vicente Andrés Estelles. Arròs amb ceba
40. "Mirall trencat 1974" de Mercè Rodoreda. Colomins amb farcellet de col
41. "Mecanoscrit del segon origen 1974" de Manuel de Pedrolo. Figues de coll de dama a la "cocotte"
"Mecanoscrit del segon origen 1974" de Manuel de Pedrolo

Figues de coll de dama a la "cocotte"

42. "Cavalls cap a la fosca 1975" de Baltasar Porcel. Codonyat amb ametlles tendres i gelat de formatge tendre
43. "Te deix, amor, la mar com a penyora 1975" de Carme Riera. Guatlla amb pèsols
44. "Vent d'aram 1976" de Joan Vinyoli. Teula de vainilla amb fruita seca
45. "Un regne per a mi 1976" de Pau Faner. Croquetes de ceps i bacallà
46. "Estimada Marta 1978" de Miquel Martí i Pol. Cassola de suquet de peix
47. "L'edad d'or de 1983" de Francesc Parcerisas. Sopa de meló granissat
48. "Pedra de tartera 1985" de Maria Barbal. Rosta amb trinxart de patata i col
49. "Els déus inaccessibles 1987" de Miquel Àngel Riera. Espàrrecs a la vinagreta de fruita seca
50. "Camí de sirga 1988" de Jesús Moncada. Crema a la meva manera
51. "Mossèn Tronxo 1989" de Josep M. Ballarín. Bacallà i cigrons
52. "Senyoria 1991" de Jaume Cabré. Bolets confitats
53. "La salvatge 1994" d'Isabel-Clara Simó. Tortell de día de festa
54. "Purgatori 2003" de Joan F. Mira. Allipebre a la meva manera
55. "Pa negre 2003" d'Emili Teixidor. Truita de butifarra negra amb mongetes

Receptes base.
Glossari, per Assumta Miralpeix.
Referències bibliogràfique.
Dades dels autors.
Agraïments.